sábado, 10 de junio de 2017

Central Hidroeléctrica Francisco Morazán



La Central Hidroeléctrica Francisco Morazán (también conocida como "El Cajón") está situada en el curso del río Comayagua, en el departamento de Cortés, Honduras.1 La represa de El cajón es del tipo de arco doble, la cual distribuye parabólicamente el agua hacia las paredes de las montañas que actúan como contrafuertes. Es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande de Honduras. También es la quinta represa más alta de América, la decimosexta más alta en el mundo. Además es la represa en arco más grande del hemisferio occidental y la sexta en el mundo. A través de esta represa se obtiene gran parte de la energía del país en ella hay mas de 50 mil galones de agua.


Esta central es el resultado de quince años de estudios e investigaciones, los cuales se iniciaron en la década de los 60's, cuando la empresa Harza Engineering de Chicago, Illinois, U.S.A., identificó entre otros sitios, el potencial hidroeléctrico de El Cajón. En 1967 Motor Columbus Ingenieros Consultores de Suiza, realizó un estudio de factibilidad del Proyecto. Los estudios prosiguieron por un período de varios años, incluyendo análisis comparativos de rentabilidad con otros proyectos, demostrando las ventajas de" EL Cajón" como real y mejor alternativa.

Las obras civiles se iniciaron oficialmente el 15 de junio de 1980, bajo la responsabilidad de dos consorcios contratistas. " Consorcio El Cajón" (CELCA) formados por las firmas "Impregilo" de Italia, "Losinger" de Suiza y "Lublin" de Alemania Federal, al cual se le confió la construcción de la presa y obras accesorias; y Consorcio Internacional El Cajón" (CONINCA) integrado por las firmas: "Astaldi" de Italia, "Codelfa" de Italia y "Columbus Panamericana" con sede en Panamá el cual tuvo a su cargo la construcción de la Casa de Máquinas subterráneas y las obras accesorias a ésta, Las empresa que integraron ambos consorcios, tienen vasta experiencia en la ejecución de obras similares en varios países del mundo.

Beneficios de esta central
Pocas obras traen tanto beneficio al país como la Central Hidroeléctrica "General Francisco Morazán", pueden decirse que su acción la transforma positivamente marcando una nueva era en su desarrollo. Entre los más importantes beneficios están los siguientes:

A) Ayuda efectiva al control de inundaciones en el Valle de Sula.

El río Comayagua, como principal afluente del Río Ulúa, contribuía con su poderoso caudal a la suma de daños que anualmente acarreaban las inundaciones en el Valle de Sula. Pero a partir de 1985, un volumen apreciable de ese caudal es retenido en el embalse de la Central para ser descargado después cuando sus efectos no son perjudiciales. Efectivamente la altura de operación normal de embalse es de 285 metros sobre el nivel del mar y la altura máxima de operación es de 290.2 metros sobre el nivel del mar. En el caso de una fuerte crecida, esta puede ser retenida por una capa de agua de 10 metros de altura, arrojando en el área total de 94 Km. Cuadrados del embalse, un volumen de 940 millones de metros cúbicos, los cuales al ser retenidos no irán a sumarse a los caudales de otros ríos que riegan ese Valle, disminuyendo así, sensiblemente, los efectos desastrosos de una inundación. Asimismo es importante destacar que durante los días en que Mitch azotó con mayor intensidad el territorio nacional, la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán contribuyó de manera significativa, a evitar un desastre de magnitud inimaginable en el Valle de Sula, al retener las crecidas de hasta 10 mil metros cúbicos por segundo, lo que significó un total de 2,557 millones de metros cúbicos, o sea el doble de agua que llegó al Valle de Sula por los ríos Ulúa y Chamelecón. En términos comparativos, en los primeros 3 días la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, recibió una cantidad de agua equivalente a 1.3 veces el volumen total del Lago de Yojoa. Por lo tanto, su ayuda para controlar inundaciones es efectiva.

B) Mayor aprovechamiento para irrigación en el Valle de Sula.

El río Comayagua, ya sea solo o formando parte del Río Ulúa, es actualmente aprovechado para la irrigación del Valle de Sula. Tal aprovechamiento se hace por supuesto, mayormente en la época seca cuando su caudal es mínimo con la construcción de la Central Hidroeléctrica "El Cajón", el caudal aguas debajo de la presa, es regulado, fluyendo más uniforme durante todo el año. Según los registros, en la época de estiaje el caudal del río descendía hasta menos de 20 metros cúbicos por segundo antes de la construcción de la Central, y el que fluye hoy que la central está en servicio es de cerca de 100 metros cúbicos por segundo, por consiguiente puede ser aprovechado para irrigación, un volumen de agua varias veces mayor, sirve para riego a una superficie cinco veces superior a la que se beneficiaba.

Capacidad de almacenamiento y producción de energía
Después de muchos estudios se logró decidir la altura óptima del embalse para producir mayor cantidad de energía al menor costo. El resultado se muestra en el cuadro siguiente:

Capacidad del Embalse total bruto 5, 700 millones de M3 (Metros cúbicos)

Capacidad útil 4,200 millones de M3

Superficie de embalse 94 Km.2 (Kilómetros cuadrados)

Nivel de la cresta de la presa 301 m.s.n.m.

Nivel normal de operación 285 m.s.n.m.

Nivel mínimo de operación 220 m.s.n.m.

Capacidad instalada primera etapa 300 megavatios

Segunda etapa proyectada 300 megavatios adicionales (aun no ejecutados).

** El volumen total de sedimentos durante la vida económica de la central (50años), equivale solamente al 6.5% del volumen del embalse, por lo cual se estima que no tiene un impacto significativo en la vida de la obras

                                                                     La Presa
Con sus doscientos veintiséis metros de altura máxima, esta esbelta estructura en forma de arco de doble curvatura, localizada en una profunda garganta, es la sexta más alta en el continente americano e igual en altura a la décima más alta del mundo. Entre las presas de arco de concreto es la más alta de este hemisferio y la sexta más alta del mundo.

Su diseño parabólico y sus coeficientes varían según las distintas alturas o niveles de la presa. Su cara aguas abajo y su cara aguas arriba, por tres parábolas. Los diseños estructurales se han realizado con base en la teoría del elemento finito en tres dimensiones. Su cresta está a una altura de 301 metros sobre el nivel del mar y en su coronamiento tiene una longitud de 282 metros y un espesor de 7 metros.

El espesor máximo en su base es de 48 metros y se consumieron en su construcción, millón y medio de metros cúbicos de concreto. A una elevación de 170 metros sobre el nivel del mar hay tres ventanas de 14.5 M2 de área cada uno, denominados "Descargas de Fondo" las cuales son operadas por medio de compuertas. En la cima de la presa a la altura de 295 metros sobre el nivel del mar hay un vertedero de caída libre formado por cuatro aberturas de seis metros de alto por 14 metros de ancho cada una, por donde el agua rebasa libremente cuando alcanza esa altura. Todo esto, junto con un aliviadero con la entrada a 251 metros sobre el nivel del mar, de doce metros de diámetro, que atraviesa la roca y que constituye el apoyo izquierdo de la presa, sirve para controlar el nivel de las aguas del embalse. 


Hidrografía de Honduras

El sistema hidrográfico de Honduras, está formado por 19 sistemas de ríos que nacen en el territorio nacional y que desembocan en el océano Atlántico (Caribe) y el océano Pacífico. Por esto se divide en Vertiente del Caribe (océano Atlántico) y Vertiente del Pacífico. En la vertiente del mar Caribe desembocan trece sistemas, con longitudes entre 550 y 25 km, siendo los más extensos y caudalosos, cuyas cuencas representan el 82,72% del territorio nacional y en la vertiente del Pacífico a través del Golfo de Fonseca desembocan seis sistemas que representan el 17,28%.


Ríos de Honduras con sus afluentes que desembocan en la Vertiente del mar Caribe:

Río Coco o Segovia (550 Km)
Río Cruta o Kruta (125 Km)
Río Nakunta (65 Km)
Río Ibantara o Mocorón (92 Km)
Río Guarunta o Warunta (85 Km)
Río Patuca (500 Km)
Río Wampú
Río Guayambre
Río Guayape
Río Tinto
Río Talgua
Río Telica
Río Jalan
Río Sicre o Sigre (70 Km)
Río Plátano (85 Km)
Río Sico Tinto Negro (Río Tinto) (215 Km)
Río Sico
Río Paulaya
Río Aguán (225 Km )
Río Yaguala (Río Mangulile)
Río Papaloteca (30 Km)
Río Cangrejal (30 Km)
Río Cuero
Río Leán (60 Km)
Río Tela
Río Ulúa (300 Km)
Río Humuya
Río Sulaco
Río Blanco
Río Otoro (Río Grande de Otoro)
Río Zarzagua
Río Puringla
Río Jicatuyo
Río Higuito
Río Chamelecón (200 Km)
Río Motagua
El río Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre una área de 5.684 km². El río Patuca, con sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (23.511 km²). El segundo en importancia es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21.964 km² con una longitud de 300 kilómetros de longitud. Los otros gigantes del país son el Chamelecón con 200 km de largo, el Tinto o Negro con 215 km y el Aguán que con sus 275 km de longitud cubre una cuenca de más de 10.523 km². Otros ríos no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano (100 km) Cangrejal, Cuyamel y el Motagua que cubre una cuenca internacional de 2,008 km².

Ríos de Honduras con sus afluentes que desembocan en la Vertiente del Pacífico:

Río Negro (85 Km)
Río Choluteca (Río Grande o Choluteca) (250 Km)
Río Nacaome (90 Km)
Río Goascorán (115 Km)
Río Lempa
Río Torola (70 Km)
Río Guarajambala (75 Km)
Río Mocal
Río Sumpul (70 Km)
Los principales ríos de la vertiente del Golfo de Fonseca son pocos, pequeños, y menos caudalosos en comparación a los del Caribe. El más largo es el río Choluteca que recorre 250 km cubriendo una cuenca de más 7500 km² y una superficie agrícola de 2132 km². Luego le sigue, el río Goascorán con 115 km de largo, cubriendo una cuenca de 1920 km². El Nacaome tiene 90 km de largo y el río Negro 85 km de longitud. El río Lempa por otro lado, cubre una área internacional de 5,612 km².

                                                                 Lagunas

Honduras también cuenta con diversas lagunas; siendo las más importantes y de gran extensión, las del litoral Atlántico: La Laguna de Caratasca, Brus, Ébano y Cris. Otras lagunas de menor extensión son: Laguna de Alvarado localizada en Puerto Cortés, Ticamaya al norte de San Pedro Sula, Laguna Quemada y Toloá ambas localizadas en el departamento de Atlántida, así como la laguna de Guaymoreto en Colón, y Jucutuma en La Lima, departamento de Cortés.

Laguna de Caratasca: formada por un sistema de lagunas divididas por canales naturales. Al Sur y al Este de la laguna se encuentran las Lagunas de Warunta, Tansin y Tilbalaca, todas de agua dulce debido a que son alimentadas por los ríos Warunta, Mocorón o Ibantara y las Lagunas de Cauquira y Cohunta. Hacia el Oeste está la Laguna de Tara que desemboca al mar por el crique de Tabacunta.

La gran Laguna de Caratasca está ubicada al centro del complejo de lagunas, es de aguas salobres y está separada del mar por una faja angosta. La laguna mide 66 kilómetros de largo por 14 de ancho. El complejo de lagunas de Caratasca tiene dos entradas al mar una al oeste por Tabacunta y la otra por la Barra de Caratasca de 1 kilómetro de ancho y de 4 metros de profundidad.

Laguna de Brus: Se encuentra al Oeste de la Laguna de Caratasca, separadas por el Río Patuca. Tiene 28 km de largo y 7 de ancho y se comunica con el mar por medio de la Barra de Brus. Al sur de la Barra se encuentran dos pequeñas islas.

En la laguna desembocan los ríos Sigre, al oriente desemboca un brazo del Río Patuca conocido como Tum Tum Crick.

Laguna de Ebano (Ibans) y de Criba: La Laguna de Ibans se comunica con la pequeña Laguna de Criba al oeste. Estas lagunas se comunican al mar por un canal de entrada que mide 500 metros y tiene una profundidad de 1.4 metros en época seca. Al frente de la Barra de la Laguna se encuentra el Cayo o Islote Macedonia. La mayor longitud de la Laguna de Ibans es de 12 km. Las aguas del Río Tinto llegan a la laguna de Criba y también son alimentadas por corrientes que bajan de la Montaña de Baltimore. En la Laguna de Ibans se encuentran 6 pequeñas islas.

Laguna de Guaymoreto: Situada al NE de la ciudad de Trujillo y se comunica con la bahía por medio de un canal natural por donde pueden entrar pequeñas embarcaciones. Su mayor longitud es de 9 km.

Laguna Quemada o Laguna de Los Micos: Ubicada al Oeste de Tela. Desagua al mar por un canal natural ubicado entre las aldeas de San Juan y Tornabé. Es alimentada por pequeños ríos que proceden de las montañas del sur.

Laguna Tinta: Situada entre Punta Sal y el Río Tinto.

Laguna de Ticamaya: Situada al NE de San Pedro Sula, es una laguna en proceso de sucesión avanzada (seca) provocada por las actividades humanas de los alrededores.

Laguna de Jucutuma: Se encuentra a 6 km al Norte de la ciudad de La Lima, Cortés. Tiene 5 km de largo y 3 km de ancho.

Laguna de Toloa: Situada en el extremo occidental del Departamento de Atlántida entre la Laguna de Los Micos y el Río Ulúa. Tiene 5 km de largo por 3 km de ancho y se comunica por medio de un canal con el Río Ulúa.


Cataratas de Pulhapanzak


Las Cataratas de Pulhapanzak, además de ser uno de los sitios turísticos más visitado por poseer la cascada más famosa, bella y grande de Honduras, también son un sitio de gran importancia cultural y arqueológica ya que en sus alrededores se han encontrado vestigios de asentamientos humanos prehispánicos.

La palabra Pulhapanzak proviene de la lengua Náhuatl y significa “Agua Blanca”, otros opinan que el término proviene de lenguajes indígenas nativos y significa “Rio de Agua Blanca”, “Caída de agua” o “Rebalse Río Blanco”.


Las Cataratas de Pulhapanzak estan ubicadas dentro de una propiedad privada en la Aldea de San Buenaventura, Municipio de San Francisco de Yojoa, departamento de Cortés, a 18 kilómetros del Lago de Yojoa.



La propiedad donde se encuentran las cascadas funciona un balneario, fundado en 1966 por el Sr. Juan Miranda y Donaldo Fernández, quienes unos años más tarde se lo vendieron al Sr. Héctor Sabillón Cruz, Alcalde de la ciudad de San Pedro Sula en el período 1978 – 1980.

Las Cataratas de Pulhapanzak son consideradas como las más grades de Honduras, con una caída de agua de 43 metros de altura del Río Lindo y una de las más hermosas de Centroamérica por la belleza de sus aguas cristalinas y su rico entorno natural.

                    Sitio Arqueológico y Cataratas de Pulhapanzak

Entre los atractivos de la propiedad están el balneario, el sitio arqueológico y las bellas Cataratas de Pulhapanzak.

El balnerario que alberga las Cataratas de Pulhapanzak esta muy bien acondicionado y equipado para recibir a todos los visitantes amantes de la naturaleza, cuenta con restaurantes donde sirven deliciosa comida, piscinas y pozas naturales para nadar y refrescarse, zonas para acampar, cabañas y champas para descansar o pasar la noche, juegos infantiles y canchas deportivas donde los niños pueden jugar, senderos y un mirador donde podrá disfrutar tranquilamente de la impresionante vista de la cascada y el rio.

Además de todo esto, también podrá disfrutar descubriendo tanto con los lugareños como con los guias del lugar la interesante historia de los vestigios arqueológicos que se han encontrado en el denominado sitio Arqueológico Pulhapanzak. Se cree que los vestigios encontrados en el sector podrían haber sido el centro de una antigua cultura antecesora a los Mayas.

Vestigios prehispanicos sitio Arqueologico Cataratas de Pulhapanzak Al llegar al balnerario, a un costado del estacionamiento se pueden observar 4 columnas que se alzan unos metros, mostrándonos un claro sistema de construcción urbana prehispánica y en el centro de ellos se encuentra una plaza principal, lo que dá la impresión de haber sido el centro económico y social de la antigua comunidad.

También se pueden observar los antiguos senderos de piedra que conducen desde la plaza principal hasta las pozas que forman el Rio Lindo, lo que demuestra que los antiguos habitantes aprovecharon al máximo los recursos naturales que ofrecía el lugar para satisfacer sus necesidades básicas y de diversión, también se pueden observar pequeñas pedazos de cerámica y otros objetos encontrados, que son estudiados por los Arqueólogos.

El sitio arqueológico de Pulhapanzak fue registrado en el marco del Proyecto Arqueológico de la Cuenca del Lago de Yojoa que estuvo a cargo del Dr. George Hasseman en 1990. El sitio Arqueológico Pulhapanzak pertenece a la época prehispánica y pertenece al clásico tardío (600 d. C – 900 d. C). El sitio esta ubicado fuera del área de Los Mayas, sin embargo es posible que haya sido una cultura relacionada estrechamente con la cultura que originó el asentamiento del sitio Arqueológico Los Naranjos, que aunque están separados en tiempo, pudo ser su influencia lo que brindó un gran aporte en las culturas que se asentaron en las cercanias de la cuenca del Lago de Yojoa.


Museo De La Escultura, Parque Arqueológico, Copan Ruinas


El Parque Arqueológico de Copán ubicado en el valle del mismo nombre, al occidente de Honduras es, quizá, la mayor fuente de información sobre la antigua civilización Maya. A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de esta gran civilización que vivió en la zona y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VIII de nuestra era.

Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los mayas de Copán son el Parque Aqueológico Copán Ruinas; la zona arqueológica de Las Sepulturas; Los Sapos, un pequeño conjunto de rocas esculpidas entre las que destacan algunas con forma de sapos; las estelas ubicadas a lo largo del valle, y dos museos: el Museo Regional de Arqueología y el Museo de la Escultura Maya.

La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán ha mostrado una extensa red de túneles que se cavaron bajo el sitio arqueológico. Estos túneles, que tradicionalmente han estado cerrados al público, han abierto una ventana al pasado dejando al descubierto tumbas y templos que no están a simple vista. Desde hace unos años, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al público: el túnel Rosa Lila y el túnel Los Jaguares.

Una de las preguntas más comunes entre los visitantes de Copán es dónde y cómo vivían los habitantes de la ciudad maya. Y la respuesta se puede encontrar en Las Sepulturas. Las Sepulturas forman parte integral del Proyecto Arqueológico de Copán, y están ubicadas a sólo dos kilómetros de distancia del parque arqueológico principal. Se les conoce con este nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban. Hoy se sabe que ésta era una zona residencial de la élite copaneca, durante los días del reinado de Yax-Pac, último rey copaneco.

La primera noticia de las Ruinas de la Ciudad Maya de Copán se remonta al año de 1576, cuando Diego García de Palacio, oidor de la Real Audiencia de Guatemala, escribe a Felipe II, Rey de España, mencionándole el hallazgo de las ruinas de esta ciudad maya. Con posterioridad, las Ruinas de Copán fueron visitadas por varios exploradores: El obispo Vásquez de Espinoza en 1613 en su crónica sobre Honduras escribió:
“. ay unos soberbios edificios de tiempos inmemorables, que de muchas edades se a perdido la memoria, y noticia de los que los hicieron y fabricaron por su grande antigualla entre las ruinas de ellos ay cosas prodigiosas y de admiración...”. (Acosta; 1995; 25).

En el año de 1834, el Coronel Juan Galindo, al servicio del Gobierno Federal de Centro América, realizó las primeras exploraciones e informó sobre lo ahí encontrado. Por su parte, en el año de 1839, el norteamericano John L. Stephens, en compañía del artista ingles Frederick Catherwood visitaron las ruinas y reprodujeron grabados de la abandonada Ciudad Maya de Copán.

En el año de 1885, llegó a Copán el Inglés Alfred Maudslay. A él se debe la primera nomenclatura de los monumentos y esculturas. También realizó reproducciones en moldes de yeso de estelas y altares, además de un mapa topográfico del Grupo Principal. Todo el material por él recogido se exhibe en el Museo Británico.

En el año de 1891, el Museo Peabody de la Universidad de Harvard obtuvo permiso del Gobierno de Honduras para realizar excavaciones en las cuales se descubrió la Escalinata de los Jeroglíficos, tumbas y esculturas.

En 1910 arribó a Copán el Dr. Sylvanus G. Morley, quien realizó numerosas investigaciones. Mediante él se logró que la Institución Carnegie of Washington y el Gobierno de Honduras firmaran, en 1934, un convenio que permitia a la Carnegie emprender trabajos de restauración de los monumentos. Stromsvik se encargo de realizar esta labor.





MUSEO REGIONAL DE ARQUEOLOGÍA MAYA

El Museo Regional de Arqueología Maya es un pequeño museo localizado frente al parque central de Copán Ruinas. Fue inaugurado el año de 1939 ante la necesidad de tener un lugar adecuado y seguro para exhibir y guardar las piezas porocedentes de las excavaciones arqueológicas. Las paredes de este inmueble están constituidas con grandes bloques de piedra extraídas de las mismas canteras que usaron los mayas. En la fachada luce el escudo de la República de Honduras, tallado magistralmente por Gustav Stromsvik.

El Museo tiene una importante colección de artefactos, estelas, altares, vasijas, adornos de jade, y utensilios de obsidiana procedentes de las ruinas de Copán.
De singular importancia es la tumba del escribano que se encontró en Las Sepulturas, y una colección de excéntricos. Así como el Calendario Maya y los retratos de los dieciseis gobernantes de la familia real Maya.
Se recomienda la visita a este interesante museo.

                                             MUSEO DE LA ESCULTURA MAYA

Este museo es sin duda uno de los grandes atractivos para los viajeros que visitan esta zona arqueológica. En su interior se exhiben una serie de esculturas que han sido rescatadas del sitio arqueológico. Entre ellas, destaca la impresionante replica a escala natural del Templo Rosa Lila, también conocido como Templo del Sol, descubierto bajo la estructura 16 en perfecto estado y que da a los visitantes una idea muy clara de Copán durante su era de esplendor. Otras exhibiciones importantes son la fachada del Juego de Pelota, las estelas y el altar Q, todos originales.

A finales de la década de los 70, el Ministerio de Cultura y Turismo y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia inician el Proyecto Arqueológico Copán (PAC), que ha permitido una mejor y más objetiva interpretación de los restos culturales del Valle de San José de Copán, corrigiendo errores de interpretación al contar con un mayor volumen de información.

Hoy sabemos que el centro del casco urbano de Copán era un núcleo poblacional donde residían los principales de la comunidad y que no tenía únicamente una función cermonial como se le llegó a tribuir durante mucho tiempo. Sabemos también que los personajes representados por el arte Maya no eran dioses sino altos jerarcas de la comunidad. Y lo mismo sobre la escritura, que era interpretada como la representación de un sistema de adivinación con el cual los mayas documentaban las predicciones de eventos que tendrían lugar en el futuro, y no como lo que hoy se considera: un texto donde se narra la historia de los acontecimientos en la vida de los reyes, sus guerras, sus conquistas, sus alianzas y incluso, la sucesión dinástica.
Del mismo modo, los estudios realizados nos indican que el crecimiento de la Ciudad de Copán fue un proceso paulatino. 


Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula



Sin entrar en falsos nacionalismos, la historia precolombina de Honduras no tiene comparación en el istmo, fue en lo que hoy es Honduras el sitio donde culturas de Mesoamérica y Suramérica se encontraron creando así un patrón único y diverso, confluencia que dejó enormes evidencias en toda la geografía nacional, esta abundancia de culturas y sus vestigios son también razón para que los hondureños nos preocupemos más en conocer de nuestro pasado y un buen camino para ello son los museos, y hoy les hablaremos del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.



El museo está localizado en la 3 Avenida entre 3 y 4 calle N.O., y es uno de los 31 museos que usted puede encontrar en el país.

El museo tiene diferentes salas donde se muestra un amplio abanico que incluye las culturas presentes en el Valle de Sula, la piratería, personajes de la conquista española y los primeros africanos que llegaron a nuestro país, un exquisito contenido que expone una buena parte de nuestra historia.

Solo imagine, tierras originalmente pobladas por lencas que después de miles de años dieron espacio a los mayas, tolupanes y otras culturas, cada espacio del valle tiene el potencial de esconder bajo tierra maravillas de tecnologías muy avanzadas tal como quienes elaboraron los Vasos de Mármol del Valle de Sula, únicos en Mesoamérica.



Un museo que brinda la excelente oportunidad de enseñar a grandes y chicos sobre el pasado glorioso de nuestros ancestros, personas de quienes venimos, talento a la máxima expresión que le deja un claro mensaje a los hondureños y es que “NO tenemos limites, estamos hechos de genes de personas de enorme talento”.

El museo fue inaugurado el 20 de enero de 1994 y abrió sus puertas al público el 25 de abril del mismo año, en la ciudad de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés.1 El museo regional, privado y activo que intenta dar una idea del desarrollo cultural logrado por los diferentes grupos que han vivido en el Valle de sula a través del tiempo. El museo consta de veintiséis salas temáticas, entre las que sobresale la de agricultura, animales en riesgo de extinción y una plataforma submarina y la sala precolombina. El museo fue concebido por el Centro de Estudios Precolombinos e Históricos de Honduras, sociedad civil sin fines de lucro, que con la ayuda de numerosas personas, instituciones y empresas logró organizarlo y darle vida. El Museo de Antropología e Historia está asociado a la red nacional de museos de Honduras.

En febrero del 2013,2 se anunció el posible cierre del Museo de Antropología e Historia, debido al encarecimiento de su mantenimiento, el gasto mensual del edificio es de 120 mil Lempiras y con un ingreso anual de un millón de Lempiras, se encuentra con el problema de la poca afluencia de estudiantes y de visitantes nacionales, como internacionales, el encarecimiento de la vida en el país y sobre todo con el recorte de su presupuesto por parte de la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula y otros factores que determinarían un cierre indeterminado del local.

Tiempo después se fue pidiendo ayuda a las escuelas y universidades a visitar el museo para que siguiera vigente en el país como un recurso para enriquecer la cultura del país y ser una ayuda también para los extranjeros. Hoy en día sigue vigente el museo gracias al apoyo incondicional del pueblo para defender la cultura.


Museo Chiminike - Tegucigalpa


El Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike, o Museo del niño es un increíble sitio donde chicos y grandes pueden aprender de forma fácil y divertida importantes temas como ser ciencia, energía, el espacio, la gravedad y mucho mas.

Chiminike es el primer centro de aprendizaje no tradicional de Honduras. Sus salas están especialmente diseñadas y acondicionadas para estimular la curiosidad de sus visitantes e incentivarlos a aprender, todo esto en un ambiente divertido a través de variados juegos interactivos.


Por que el Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike lleva este nombre? Proviene del nombre de una canción folclórica hondureña muy popular llamada “El Sapo Chiminike”, se acuerdan? “el sapo es un animal, que no tiene buen talante chimichiminike, chimichiminike”.


                                                    Salas de Exhibición

Chiminike o Museo del niño posee 8 salas de exhibicion, en ellas se realizan variadas exhibiciones tematicas para que todos aprendan jugando.

Maternal

Parvulario

La Ciudad

El Cuerpo Humano

Honduras y su Gente

Viajemos al Espacio

Medio Ambiente

La Casa del Equilibrio

Exhibiciones Externas

La Energía

        Fundación del Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike

Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike Portada La historia del Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike nacio en 1998 por iniciativa de la Ex Primera Dama de Honduras Mary de Flores quien deseaba desarrollar un proyecto para los niños hondureños que hasta ese momento no contaban con un sitio donde pudieran descubrir sus talentos y satisfacer sus curiosidades educativas.

Después de las enormes perdidas y destrucción sufrida en el país por causa del Huracán Mitch, el Banco Mundial y Empresarios Nacionales vieron en el profundo interés de Doña Mary de Flores la oportunidad de apoyar la educación no formal de los niños hondureños. El Banco Mundial otorgo a Honduras un préstamo de US$ 6 Millones de Dólares para la realización del proyecto Chiminike.

El Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike comenzo a construirse en el 2001 bajo la dirección del Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT). En un terreno ubicado en la Zona Cívica de Tegucigalpa, donado por El Banco Central de Honduras.

El 29 de Octubre del 2003 El Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike fue inaugurado por autoridades, y junta directiva e invitados. Fue abierto al publico el 1 de Noviembre de ese mismo año.

             Atractivos del Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike

Centro Interactivo de Ensenanza Chiminike Casita del EquilibrioLa casa del equilibrio

Esta es una pequeña casa construida con 22 grados de inclinación. El objetivo es que sus visitantes aprendan sobre la gravedad y la influencia que esta ejerce sobre el equilibrio corporal.

Dentro de la casita se desarrollan divertidos juegos para que las personas comprendan la interrelación de fenómenos físicos de la naturaleza como ser la gravedad, fuerza, aceleración y los fenómenos fisiológicos del cuerpo humano “sentido del equilibrio”.

El Cuerpo Humano
En esta divertida sala grandes y pequeños disfrutaran al maximo aprendiendo sobre el cuerpo humano, los sentidos, el ADN, la higiene, cuidados del cuerpo y mucho, mucho mas. Te has provocado alguna vez un estornudo? Para algunos es una sensación de cosquillas insoportable, otros en cambio logran dominar esas consquillitas y encontrar el punto exacto que desata un estornudo. Bueno, si esto no lo has hecho a ti mismo, imagínate entonces hacerlo con la nariz de otro… Imposible? Pues no, en Chiminike podrás entrar a una gigantesca nariz y hacerle cosquillitas hasta que estornude.

Museos Que Cautivan En Honduras - Museo Arqueológico - Comayagua


El Museo de Arqueología esta ubicado en una hermosa casa del siglo XVI, ubicada frente a la Plaza San Francisco.
La historia y localización del edificio se conoce por la localización que aparece en el testamento del señor Francisco del Barco y Santiponce. Luego sabemos que a finales del siglo XVIII la adquirió el señor Norberto Serrano Polo. Con el paso del tiempo la casa es vendida a don José María Medina y se convierte en Casa Presidencial. Fue ocupada por los presidentes Marco Aurelio Soto, Luis Bográn y Ponciano Leiva.


Durante el siglo XX se le dio diferentes usos: comandancia de armas, gobernación política, telégrafos y en la década de 1940 el general Gregorio Sanabria por sugerencia de Monseñor Lunardi, funda el museo Arqueológico de Comayagua y fue cuando el Gobierno de Carias mando grabar el escudo que hoy se ve en la esquina con la leyenda “Administración Carias 1946”.


El edificio fue restaurado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y alberga el Museo Arqueológico de Comayagua.

La exposición del museo expone variados temas como ser la región del Valle de Comayagua, el desarrollo Histórico Cultural del Valle de Comayagua y el proyecto de rescate del sitio arqueológico.  



Es el único museo de Cultura Lenca en el mundo, el cual posee una rica colección de cerámica policroma del Periodo Pre Clásico, compuesta por vasijas, vasos, piezas de jade, algunas de ellas procedentes de los 74 sitios arqueológicos de la zona, entre ellos Tenampua, Chircal, Ajuterique, Las Vegas, las Cuenca de El Cajón y Siguatepeque.

El Museo de Arqueología esta ubicado en una hermosa casa del siglo XVI, situada frente a la Plaza San Francisco. El edificio fue restaurado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia para albergar el Museo Regional de Comayagua.

EL Museo Regional de Comayagua cuenta con nueve salas de exposición permanente y una de exposiciones temporales que conducen al visitante por un recorrido desde la era paleontológica y medio natural del Valle de Comayagua, así como sus patrones de asentamientos desde la antigüedad hasta la actualidad y los aspectos sociopolíticos de la región.

La exposición permanente incluye una serie de piezas y reproducciones que reflejan complejos momentos de la historia nacional. Por una parte se menciona la riqueza de los antiguos habitantes del Valle de Comayagua, así como la presencia de la Cultura Lenca (periodo Pre-Clásico) y se detallan especialmente sitios como El Chilcal y Tenampúa, ofreciendo al visitante una gran variedad de la cerámica polícroma, de una gran belleza y finos acabados, encontrada en el Valle.

Es el único museo que dedica un ámbito especial a la Cultura Lenca de la cual posee una rica colección de cerámica policroma y piezas de jade procedentes de los 74 sitios arqueológicos de la zona, entre ellos Tenampúa, Chircal, Ajuterique, Las Vegas, las Cuenca de El Cajón y Siguatepeque, etc.