sábado, 10 de junio de 2017

Santa Bárbara


Santa Bárbara es uno de los dieciocho departamentos que componen la República de Honduras. El departamento de Santa Bárbara fue uno de los siete departamentos originalmente creados por el primer jefe de estado de Honduras, Licenciado don Dionisio de Herrera el 28 de junio de 1825. Posteriormente, siendo Presidente Domingo Vásquez realizó una división al departamento y creó el departamento de Cortés en fecha 4 de julio de 1893. Su capital departamental es a ciudad de Santa Bárbara, la población de este departamento es de aproximadamente unos 400,000 habitantes.

Cabecera departamental: Santa Bárbara

Superficie territorial: 5025 km2

Código Administrativo: 16

Población: 416448 habitantes (2012)

Densidad poblacional: 83 hab/km2


Fecha de creación: 28 de junio de 1825.



                                                             Datos

Este departamento, posee unas 312 aldeas y más de 1000 caseríos, se encuentra localizado en la parte noroccidental de Honduras. Al norte limita con la República de Guatemala, al sur con los departamentos de Lempira, Intibucá y Comayagua y al oeste nuevamente con Guatemala y Copán dividido por la Sierra del Espíritu Santo en este departamento sobresale la gente con ojos de color y piel blanca debido a que sus habitantes son descendientes de Españoles que habitaron la zona. Las tierras en su mayoría están destinadas a la agricultura, ganadería, café. La industria artesanal comprende la elaboración de sombreros de junco, alfombras de palma, cordelería, alfarería, entre otros. La Minería esta presente con el yacimiento subterráneo más grande de Centroamérica, como lo es la Mina de El Mochito.

Los primeros habi­tantes del actual departamento de Santa Bárbara son de origen lenca y maya, así lo evidencian las investiga­ciones arqueológicas. Con el descu­brimiento y de acuerdo con los cro­ nistas españoles, sus pobladores se ubicaban entre las provincias de Naco y Cerquín. En el informe de 1582, del gobernador de Comayagua Alonso de Contreras Guevara, el pueblo de aborígenes de Tencoa estaba enco­ mendado al rey Felipe II con cuarenta tributarios en la circunscripción de la ciudad de españoles de Gracias a Dios. En la nómina de pueblos de la provincia de Comayagua en 1684, aparece como partido de Tencoa. En el registro eclesiástico practicado en 1791, por el obispo Fernando Cadiñanos, aparece como curato de Tencoa, siendo cabecera del mismo. En el informe de 1804, del gobernador intendente don Ramón de Anguiano, aparece como subdelegación de Tencoa, cuyo poblado principal era Santa Bárbara.

La Asamblea Constituyente de Honduras decretó el 28 de junio de 1825, la primera división territo­rial del país, el nuevo departamento de Santa Bárbara estaba integrado por el partido del mismo nombre con las parroquias de Santa Bárbara y Celilac; y el partido de San Pedro con San Pedro, Yojoa, Quimistán y Omoa.

                                                             Historia

Los primeros habi­tantes del actual departamento de Santa Bárbara son de origen lenca y maya, así lo evidencian las investiga­ciones arqueológicas. Con el descu­brimiento y de acuerdo con los cro­nistas españoles, sus pobladores se ubicaban entre las provincias de Naco y Cerquín.

En el informe de 1582, del gobernador de Comayagua Alonso de Contreras Guevara, el pueblo de aborígenes de Tencoa estaba enco­mendado al rey Felipe II con cuarenta tributarios en la circunscripción de la ciudad de españoles de Gracias a Dios. En la nómina de pueblos de la provincia de Comayagua en 1684, aparece como partido de Tencoa.

En el registro eclesiástico practicado en 1791, por el obispo Fernando Cadiñanos, aparece como curato de Tencoa, siendo cabecera del mismo. En el informe de 1804, del gobernador intendente don Ramón de Anguiano, aparece como subdelegación de Tencoa, cuyo poblado principal era Santa Bárbara.

La Asamblea Constituyente de Honduras decretó el 28 de junio de 1825, la primera división territo­rial del país, el nuevo departamento de Santa Bárbara estaba integrado por el partido del mismo nombre con las parroquias de Santa Bárbara y Celilac; y el partido de San Pedro con San Pedro, Yojoa, Quimistán y Omoa.

Origen de su nombre: En honor a la virgen de Santa Bárbara que siempre se ha venerado y que trajeron los españoles.

                                                               Ubicación

Está situado en la parte noroccidental del país.

                                                 Alternativas turísticas

Sitios arqueo­lógicos y cascos históricos coloniales de algunas municipalidades, lago de Yojoa y mineral El Mochito.

                                                      Ríos importantes

Chamelecón, Ulúa, Palaja, Jicatuyo, Macholoa y Cancique.

                                                        Areas protegidas

Parques nacionales, montaña de Santa Bárbara y Cusuco; reserva de de usos múltiples, lago de Yojoa.

                                                                 Sierras

Espíritu Santo, Gallinero y Atima.

                                                                Montañas

Santa Bárbara o Moron­cho, Chimizales, Quezapaya, de los Monos, Joconal y de Poza Azul.

                                       Principal actividad económica

Cul­tivo de café, banano, plátano, caña de azúcar, naranja, tabaco, maíz, frijol, maicillo y soya; crianza de ganado bovino, equino, porcino y caprino; avicultura; industria: sombreros de junco, alfarería, palma y cordelería.

Comercio: Santa Bárbara, Trinidad, Colinas, Quimistán y Las Vegas.

Minería: oro, plata, cobre, plomo, zinc y antimonio (minas El Mochito).

                                               Fauna de Santa Bárbara

Mamíferos: musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tepezcuintle, cerdo de mon­ te, mono araña, mono aullador, tapir o danto, coyote, zorro, gato montés, puma, ocelote y jaguar. Avijauna: pájaro carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera, correcaminos o alma de perro, urraca, zanate, codorniz, torcasa, perico, taragón o guardaba- rranco, cenzontle, jilguero, zorzal, gavilán, quebrantahuesos, búho y águila pescadora.
Flora: bosques
Maquilas: Green Valley Industrial Park, Quimistán y Santa Bárbara.

                                                     Municipalidades

Santa Bárbara 1601
Arada 1602
Atima 1603
Azacualpa 1604
Ceguaca 1605
San José de las Colinas 1606
Concepción del Norte 1607
Concepción del Sur 1608
Chinda 1609
El Níspero 1610
Gualala 1611
Ilama 1612
Macuelizo 1613
Naranjito 1614
Nuevo Celilac 1615
Petoa 1616
Protección 1617
Quimistán 1618
San Francisco de Ojuera 1619
San Luis 1620
San Marcos 1621
San Nicolás 1622
San Pedro Zacapa 1623
Santa Rita 1624
San Vicente Centenario 1625
Trinidad 1626
Las Vegas 1627
Nueva Frontera 1628.

0 comentarios:

Publicar un comentario