Los orígenes de los actuales
bailes folklóricos hondureños se remontan al momento del contacto con mundo
europeo. Las tradiciones indígenas de danzantes y voladores son reprimidas por
la iglesia pero encuentran nuevas formas de manifestación a través del
sincretismo cultural y religioso, esto es, de la unión de los elementos
culturales y religiosos tanto indígenas como españoles, dando como producto una
mezcla de ambas culturas en donde la cultura indígena, como cultura subyacente,
sustituye todo su panteón de dioses por las imágenes españolas cuyo culto es
permitido por los sacerdotes españoles sin percatarse de que lo mismo es un
escape cultural ante la presión de la cultura dominante. De esta manera
comenzamos a ver ritos indígenas bajo la forma de ferias a algún santo patrón,
tal es el caso del Guancasco y el Baile de Moros y Cristianos en la región de
Intibucá. La Compostura del Maíz es otro ejemplo claro del acomodo de la fiesta
a Tláloc para darle gracias por la cosecha como una feria a San Esteban para
darle gracias por una cosecha fructífera de maíz. Los poderosos daban fiestas
en su casa como una forma de compartir la bonanza económica a la vez de
permitir que sus propiedades fueran la vitrina a través de la cuál mostraban el
poder que detentaban al interior de “X” grupo social. Los sirvientes, tanto los
que laboraban en la casa como en el campo eran testigos de los bailes y las
modalidades rítmicas de la época, mismas que fueron copiadas por los grupos
menos favorecidos en sus propias reuniones sociales, a menudo animadas con
música de guitarras y vigüelas en sustitución de una orquesta.
*La Tusa
*Cachazas con Leche
*El Tropezón
*La Estaca
*La Lima
*El cascareno
*La picota
*La Polka de las Rosas
*La Pieza del Indio
*El Palito Verde
El Folklore Hondureño
Constituye una de las
manifestaciones más difundidas y vigentes, a pesar del proceso de erosión al
que está siendo sometido como producto de cambios sociales y tecnológicos,
ocurridos durante las últimas décadas, no obstante todavía es posible encontrar
narradores populares aldeas, pueblos y ciudades, que mantiene vivas narraciones
en prosa y otras composiciones en verso. Se pueden registrar: cuentos,
leyendas, mitos, casos, perras, refranes, loas, alabados, bombas adivinanzas,
romances arrullos, décimas, remetálicas, brindis, piropos, composiciones en
verso de teatro popular tradicional, poesía popular tradicional, juegos,
rondas, y cantos infantiles, oraciones, pastorelas, canciones, chistes, dichos,
y refranes siendo tan amplios y variados sus contenidos.
Existen danzas o bailes indígenas
que se celebran como un ritual aparte, en el desarrollo de los guancascos o
encuentros, mismos que se realizan en diversas fechas por toda la geografía
nacional. En esas danzas o bailes nativos, se manifiestan expresiones de
sincretismo religioso, ya que a la par de la fe católica que se despliega
alrededor de los santos patronos involucrados en el guancasco, también se mueve
la fe nativa. La mayoría de los bailes tradicionales son de origen Lenca y son
de carácter representativo o sea que son realizadas para un público
espectador.-Las danzas garífunas llevan el componente de ser representativas y
al mismo tiempo participativas integrando al espectador al ritual. Estas danzas
se han mantenido a través de las mayordomías, cofradías, alcaldías de indígenas
y consejos de ancianos y se llevan a cabo dentro de ceremonias o rituales de
acuerdo a calendarios establecidos, los danzantes de origen lenca son en su
mayoría varones en los garífunas la mujer es vital componente de los bailes con
sus voces y danzas. Estas danzas con llevan cierta destreza en el trabajo del
cuerpo, gestos, posturas y musicalidad. La mayoría de las danzas van
acompañadas de vestuarios, máscaras, instrumentos musicales, y objetos
rituales.
Podemos dividir la música en el
territorio hondureño en tres categorías, autóctona o aborigen, criolla y música
de investigación folclórica.
Música Autóctona o Aborigen
Se ha estudiado mucho sobre la
música lenca, tradiciones, además de otros grupos originarios de las tribus
prehispánicas.
*
"El Candú"
* "El Pitero"
* "Torito Pinto"
* "Flores de Mimé,
* "El Bananero"
* "Los inditos"
Algunos
de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de
Barro, etc. Entre los instrumentos creados luego de la colonia encontramos a el
Caracol, las Flautas, varios instrumentos de percusión, la Marimba.
0 comentarios:
Publicar un comentario